Educación para la salud: Prevención y promoción de la salud
Objetivo:
- Disminuir las desigualdades en salud de la comunidad gitana asturiana.
En UNGA entendemos «salud» más allá de la salud física, incluyendo los determinantes sociales de la salud (e.g., el género, la edad, la pertenencia a un grupo étnico, la posición social, el entorno en el que se vive, los estilos de vida, el uso de los servicios comunitarios, etc.)
Líneas de actuación:
- Mediación en salud y trabajo de calle:
- Punto de encuentro y asesoramiento en salud.
- Acercamiento del programa a la comunidad.
- Orientación y apoyo a las personas en sus contextos.
- Trabajo con personas que padecen ETS, TBC, VIH/SIDA…
- Trabajo con mujeres gitanas (e.g., seguimiento de embarazos, planificación familiar, revisiones ginecológicas, etc.)
- Seguimiento de vacunación infantil, revisiones periódicas…
- Acompañamiento a recursos sociosanitarios.
- Talleres de promoción de la salud: en función de las necesidades, características y demandas de la comunidad gitana y/o de los recursos comunitarios.
- Alimentación saludable, salud bucodental, educación afectivo-sexual, autoestima, lactancia materna, planificación familiar, cuidados de la infancia, tabaquismo…
- Mediación hospitalaria:
- Orientar y acompañar a las personas gitanas a los servicios hospitalarios.
- Orientar al personal sanitario para incrementar la adherencia a los tratamientos y asegurar una buena acogida y trato hacia la población gitana.
Formación y servicio de orientación y apoyo sociosanitario
Objetivos:
- Dar a conocer las historia y cultura de la comunidad gitana.
- Presentar las inequidades en salud y los determinantes sociales de la salud injustos que sufre la comunidad gitana.
- Trabajar la competencia intercultural en profesionales sociosanitarios y la adaptación de los recursos.
- Dotar a la comunidad gitana de conocimientos y actitudes necesarias para trabajar con la propia comunidad y con el sistema sanitario.
Líneas de actuación:
- Formación para profesionales sociosanitarios
- Rotaciones de EIR y MIR en UNGA para formación en salud y comunidad gitana.
- Talleres y charlas de formación en salud y comunidad gitana para el sistema sanitarios (e.g., centros de salud, hospitales, servicios especializados…)
- Cursos de formación sobre salud y comunidad gitana para recursos comunitarios (e.g., servicios sociales, centros penitenciarios, asociaciones, centros de menores…)
- Talleres y charlas de formación en salud y comunidad gitana en centros escolares (e.g., CEIPS, IES…)
- Formación para la comunidad gitana (e.g., líderes, pastores, asociaciones gitanas…)
- Formación de mediadores interculturales en salud:
- Cursos de actualización de conocimientos en salud y recursos sociosanitarios.
- Cursos de formación en mediación en salud dirigidos a miembros de la comunidad gitana (especialmente jóvenes).
Coordinación, participación social y apoyo a la investigación
Objetivo:
Apoyar actividades de investigación y coordinación intersectorial en relación con comunidad gitana y salud con el fin de avanzar en el conocimiento sobre este ámbito, reorientar las políticas públicas y ajustar su implementación a nivel local.
Líneas de actuación:
- Participación en proyectos de investigación impulsados por Universidades, Consejerías, Ministerios…
- Trabajo intersectorial con asociacionismo gitano, otras entidades sociales, instituciones socio-sanitarias, Universidades, organismos gubernamentales, etc.