Programa de Promoción de la Salud y Drogodependencias (AUPRE), para disminuir las desigualdades en salud de la Comunidad Gitana Asturiana
Justificación de la necesidad social detectada y de la
cobertura pública o privada que existe para atender la necesidad descrita
Tras la realización por parte del Ministerio de Sanidad y Política Social (2009) conjuntamente con la comisión de Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano de la “Encuesta de Salud a la Comunidad Gitana de España 2006”, ha supuesto un importante avance en el conocimiento sobre la situación de la comunidad gitana en el ámbito de la salud y respecto a su comparación con la salud de la población general de España. Su análisis evidencia una situación de desigualdad en salud, es decir, indica que la comunidad gitana se encuentra afectada por diferencias en el estado de salud que son innecesarias, evitables e injustas.
Objetivos específicos de la Estrategia Nacional:
- Mejorar la percepción del estado de salud de la población gitana.
- Reducir los accidentes de tráfico.
- Reducir el tabaquismo entre hombres gitanos de 16 años o más.
- Reducir la obesidad en mujeres gitanas de 16 años o mas.
- Reducir el número de mujeres gitanas que no han ido nunca consulta ginecológica.
- Reducir el número de accidentes en el domicilio (casas, escaleras, portal, etc…) en población infantil.
- Reducir la obesidad infantil.
- Incrementar la atención buco dental en población infantil.
Según la literatura científica del sector, en el caso de las minorías étnicas, las desigualdades en salud responden a 3 conjuntos de factores:– Factores relacionados con la exclusión• La comunidad gitana presenta los mayores índices de exclusión social de la sociedad española (FOESSA, 2008). Las dificultades que sufren, relacionadas con la vivienda, con la educación, con el empleo, con la imagen social o con la discriminación, se convierten en importantes determinantes de su salud.– Factores relacionados con “lo cultural”• La OMS considera un factor de desigualdad las barreras ocasionadas por la falta de adaptación cultural de los recursos sanitarios. Además, la insuficiente competencia intercultural del sistema sanitario dificulta también la puesta en marcha de estrategias que disminuyan las barreras de desconfianza e incomunicación existentes entre profesionales sanitarios y la comunidad gitana.– Factores relacionados con la discriminación objetiva y subjetiva• El Parlamento Europeo ha declarado que la minoría roma/gitana es la más discriminada de Europa.