Trabajo en red
La Red Equi-Sastipen-Rroma basa su trabajo en las redes de colaboración que establece con las entidades que la componen, el grupo de salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano, así como con la Universidad Pública de Navarra, la Universidad de Alicante y la Universidad de Sevilla. Esto permite:
- Compartir espacios de formación conjunta permanente a través de dos encuentros anuales para todas las entidades de la Red.
- Compartir experiencias de éxito y reflexiones a través de los encuentros y espacios virtuales.
- Compartir documentación y recursos con el fin de mejorar las actuaciones de las entidades.
- Construir conjuntamente herramientas metodológicas para el desarrollo y evaluación de programas.
- Acompañar y apoyar a las asociaciones en la implementación de sus programas en salud con la comunidad gitana.
Formación en mediación intercultural en el ámbito de la salud a asociaciones y comunidad gitana
La mediación intercultural es una de las herramientas fundamentales para superar las barreras entre la población gitana y el sistema sanitario. Las entidades de la Red Equi-Sastipen-Rroma reciben, a través de diversos expertos, formación continuada en este sentido y dependiendo de las necesidades que detectadas. De hecho, la Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana 2012-2020 contempla la promoción de la formación de profesionales gitanas y gitanos en la mediación y en otros ámbitos de la acción social como una de sus actuaciones prioritarias. Posteriormente, son las propias asociaciones y sus miembros quienes forman a otros miembros de la comunidad en sus propios contextos.
Formación a profesionales socio-sanitarios
La Red impulsa diferentes actuaciones de formación en atención a la diversidad, competencia intercultural y equidad a estudiantes y profesionales del ámbito socio-sanitario. Estos cursos son impartidos por personas vinculadas a la Red y procedentes del ámbito académico, institucional y de intervención directa con la comunidad gitana.
- Formación de estudiantes de pre-grado (medicina, enfermería, trabajo social, educación social, etc.) en colaboración con Universidades.
- Formación a profesionales socio-sanitarios a distintos niveles (e.g.. atención primaria, hospitalaria, o gestores y planificadores). Esta formación se realiza en colaboración con las instituciones sociosanitarias de la zona en la que se desarrolla cada curso.