Desde sus inicios, hace más de 30 años, la Asociación UNGA tiene como uno de sus ejes fundamentales de intervención el trabajo con niños/as y con jóvenes gitanos/as, tanto con programas de educación y formación para el empleo como con programas de ocio y tiempo libre.
Durante estos años, hemos observado una notable mejora en cuanto a la escolarización de los niños y niñas gitanos. Sin embargo, aún existen tasas más bajas de escolarización en la etapa de Educación Infantil, así como mayores niveles de absentismo.
En cuanto a la Educación Secundaria, las tasas de escolarización descienden una vez finalizada la etapa obligatoria y los índices de absentismo y fracaso escolar aún son elevados, especialmente en el caso de las niñas.
Partiendo de esta realidad, la Estrategia Nacional para la Inclusión de la Población Gitana 2012-2020 marca las siguientes líneas estratégicas:
Educación Infantil:
- Apoyo a la incorporación de la población gitana en el periodo 0-3 dando prioridad las familias con riesgo de exclusión social.
- Sensibilización y concienciación familiar y apoyo a la participación de las familias en la escuela, así como a la formación de personas jóvenes como educadoras.
- Promoción de la conciliación laboral, familiar y personal.
Educación Primaria y Secundaria
- Impulso de programas de mediación entre las familias y la escuela, fomentando la incorporación de profesionales gitanas y gitanos.
- Impulso de programas de refuerzo, orientación y apoyo, con el fin de evitar el absentismo y el abandono temprano.
- Refuerzo de medidas de acompañamiento para la transición entre Educación Primaria y Secundaria.
- Refuerzo de la participación de alumnado gitano con dificultades de aprendizaje o con necesidades específicas de apoyo educativo en PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) o en PDC (Proyectos de Diversificación Curricular).
- Fomento de medidas que eviten la concentración del alumnado gitano en determinados centros educativos o aulas.
La Asociación UNGA tiene en cuenta estas líneas estratégicas marcadas por la Estrategia Nacional en el desarrollo de sus programas educativos, los cuales son de vital importancia en nuestra intervención, pues consideramos que la educación es el arma más poderosa en la lucha contra la exclusión social.
